Pages

Monday, June 10, 2013

La importancia del apego en una familia nómada

























No falta quien me dice que los niños y nosotros estamos "demasiado" apegados. Fuera de las comunes críticas con respecto a que si "sigo" amamantando a Borreguito o que si practicamos el colecho, un comentario frecuente es que tanto él como su hermana dependen demasiado de nosotros, o que viven pegados a su papá y a mí.

Hace unos meses fuimos de vacaciones a México y le pedimos a mis papás que nos cuidaran a los niños durante algunas horas para que pudiéramos salir con unos amigos al cine y a cenar. Nosotros la pasamos bien, pero la Frijolita pasó una hora llorando de seguido y Borre no quiso dormirse porque no estábamos ahí.

El comentario sobre la velada por parte de mis papás, sin ánimo de molestar, fue que tal vez lo mejor sería tratar de que los niños no estuvieran "tan pegados" a nosotros para que no sufrieran... claro, en México, donde estamos acostumbrados a tener familia por doquier y donde no faltan tíos, primos y amigos con los quienes convivir o a los cuales acudir para que cuiden a los niños suena fácil, pero ¿qué hacemos nosotros cuando lo único que tenemos es a nosotros cuatro?

Pues nada, querernos igual y llevar la misma dinámica que hasta ahora, justamente porque la única constante en nuestras vidas es que en la cotidianeidad solo nos tenemos nosotros cuatro.

A su corta edad, mis niños ya han experimentado tener que decirle adiós a alguien querido. Lo viven cada vez que vamos de visita a México o nos visita alguien y lo vivieron cuando nos mudamos de Tomatito a C-Town. Cada vez, decir adiós se irá tornando más difícil; ya se me arruga el corazón cuando Frijolita llora en el aeropuerto y cuando pasa días preguntando cuándo vuelven a venir los abuelos o cuándo volvemos a ir a México. A casi un año de habernos ido de Tomatito, Frijolita pregunta muy seguido, no solo por sus tíos y primos de sangre, sino por la familia postiza de la que nos hicimos allá y  por su maestra del daycare (cuando la inscribimos en pre-kinder acá, lo primero que quiso saber es si  ella iba a ser su maestra otra vez).

Mientras más pasen los años, las pérdidas se harán mayores (porque sí, son pérdidas), pero confío en que un apego sano entre nosotros cuatro contribuya a saber llevarlas de mejor manera.

La verdad es que no es fácil encariñarse con alguien sabiendo que un día, más o menos cercano (yo no he durado más de cuatro años en la misma ciudad) habrá que decir adiós. He oído de colegas que despúes de 15 años o más en el camino deciden ya no hacer amigos a donde llegan, argumentando ya no estar dispuestos a pasar por la tristeza de dejar más gente atrás. Yo misma encuentro muy duro tener que despedirme de gente con la que creo lazos fuertes porque, encima de todo, soy de las que crea lazos fuertes, y siempre me voy llorando por la gente que voy dejando atrás.

A pesar de todo, quiero que mis hijos aprendan a querer y que no tengan miedo a encariñarse a sabiendas de que siempre nos tendremos que ir; por el contrario, quiero que disfruten de la gente justamente porque no la tendrán cerca siempre, quiero que aprendan a no dar por sentado el afecto de nadie y que sepan valorar su presente.

Pero sobre todo, quiero que los cuatro tengamos un lazo fuerte y estable que nos permita a todos ir por el mundo sabiendo que el hogar está donde estemos los cuatro. Ciudades y países van y vienen y vamos dejando atrás gente que queremos, pero nosotros cuatro seremos la base que nos permitirá ir navegando entre tanta estabilidad.

No es idea mía, hace muchos años conocí a la hija adulta de un colega que a sus 22 años había vivido en ocho países diferentes en tres continentes. Cuando le pregunté si había sido difícil vivir así me dijo "la verdad no, porque mis papás se aseguraron de darnos un hogar feliz y estable, así que sabíamos que el "afuera" cambiaba siempre, pero nosotros permanecíamos unidos". 

No le puedo asegurar a Frijolita que empezará la primaria aquí, y seguramente Borreguito vivirá varios cumpleaños como recién llegado sin amiguitos a los cuales invitar, pero mientras nosotros sepamos proveerlos de un entorno donde se sientan amados y seguros, creo que podrán sobrellevarlo mejor.

Aunque claro, ya veo venir las lágrimas por los amores adolescentes perdidos... c'est la vie!




5 comments:

  1. Estoy completamente de acuerdo contigo. El estar lejos de los demás familiares forma, valga la redundancia, familias fuertes.

    En mi caso, toda la familia de mi mamá está en Culiacán, así que cuando llegamos al D.F. no tuvimos más que apoyarnos, amueganarnos y estar siempre juntos.

    Aunado a eso, mi mamá es de pocos amigos, cree que es complicado o casi imposible que existan amistades verdaderas y leales, por tanto, sus amigos hemos sido nosotros... y así crecí.. con el mundo girando y nosotros tomados de las manos.

    Así que, no importa cuántos países más vengan en su historia.. si ustedes siguen unidos, todo será más fácil y divertido.

    ReplyDelete
  2. Mucho de lo que dices lo vivimos también, yo de Puerto Rico, David de Puebla, aquí en Cancún sin ningún familiar, pero nosotros tres siempre muy muy unidos. Desde que nació la niña no hemos podido salir sólo los dos en pareja, al no haber nadie que la cuide y en quien confíe para que se quede. Pero eso es lo de menos, si salimos lo hacemos juntos, el vínculo es muy fuerte y finalmente es lo que cuenta y lo que quedará para siempre. Éxitos Galle

    ReplyDelete
  3. Yo no vengo de una familia diplomática, pero sí también de una que no duró en la misma ciudad por más de dos años durante los primeros 10 de mi vida. Estoy totalmente de acuerdo con la hija adulta de tu colega. Y a fin de cuentas, a tus hijos ya les tocará una época en la que uno prácticamente sólo podrá perder contacto con la gente que quiere porque así lo quiere. :)

    ReplyDelete
  4. Bien dicho amiga! Lo importante es ese laso que los une q todos, lo mejor de todo es la manera en que ustedes tomen las cosas yq ue les sirvan de ejemplo a los peques, por cierto ¿no se escriben cartas por correo ordinario con su familia? Quiza esa emocion de esperar el correo los haga pasar mejor el rato de adaptacion.

    ReplyDelete

Mi niña interior y yo amamos la atención ¡nos gustan los comentarios! Díganos que opinan del blog y de nuestras aventuras.

Lo que no nos gusta, son los blogs con nuestros nombres reales. Porfa siempre usen nuestros nicknames al comentar :)