Pages

Wednesday, November 24, 2010

Expectativas y realidades

Una de las cosas que más me gustan de este blog es que a través de él he conocido a otras mamás y otros papás que me dan sus puntos de vista y me dejan saber que no estoy sola...  ni loca.

Recibí comentarios y mensajitos privados por este medio, por Twitter y por correo con respecto a mi eterno tema sobre el sueño y me doy cuenta de que no estamos solos y que no estamos haciendo nada mal.

A veces me da la impresión de que en culturas como esta, en la que vivo y a la que pertenece el esposo, se espera que los niños se comporten de una manera independiente y madura desde una edad muy, muy, temprana. No sólo deben dormir de corrido desde los tres o seis meses sino que deben de dormir solos, en su propia recámara, dándole espacio a los papás. Además, se espera que no lloren casi nunca o que se les deje en paz si lloran para que "se aburran solos", que no se "embracilen" y que se "comporten" en todo momento.

En pocas palabras, a veces me da la impresión de que esperamos parir pequeños adultitos que razonen que sus papás necesitan tiempo a solas, que entiendan que deben de dormir para que sus papás no se cansen y se levanten relajados y descansados al día siguiente, que no fastidien con que los carguen, que no sean llorones y que se porten siempre bien. Por eso, se critica a los papás que se deciden por el colecho, a los que cargan "demasiado" a sus hijos, a los que responden a sus necesidades "demasiado rápido", a los que se deciden por una crianza con apego.

Parece que se nos olvida que los bebés actúan de acuerdo a sus instintos y no de acuerdo a la forma en la que se supone deben comportarse.
Una prima me contó hace poco que una tía nuestra la regañó fuertemente cuando la escuchó hablarle a su hijito de dos años con voz juguetona, "ash, no le hables así, le hablas como niño chiquito" a lo que ella contestó confundida "es un niño, tía" (y nomás para el chisme y la anécdota, les cuento que mi tía crió a su propia hija con esa mentalidad de no chiquearla y lalalá, y ahora es una mujer de 40 que se comporta como muchachita de 20, que siempre ha tenido la vida hecha un relajo y que NO se lleva NADA bien con ella... ahí se los dejo). ¿Por qué pareciera que a muchos les molesta que los niños se comporten como niños?
En el asunto del sueño, me da la impresión de que hemos llegado al punto en que medimos nuestro éxito como padres y el desempeño de nuestros hijos de acuerdo a las horas que duermen de corrido.

La mamá tuitera  me comenta que hay estudios que manifiestan que el 70% de los niños menores de dos años NO duerme de corrido y que ha llegado a la conclusión de que entonces un enorme porcentaje de papás que jura que sus niños duermen toda la noche miente... o tuvo suerte unas semanas o un par de meses.

Hace poco, una de mis amigas que había publicado hace tiempo en Facebook que su bebé de un mes ya dormía de corrido me contó que eso duró muy poco y que ahora la bebé, que tiene seis meses, se sigue despertando en la noche, a veces más, a veces menos. Otra amiga me contó que ella durante el primer año y medio no tuvo problemas con que su hijo durmiera en su propia cuna en su propia recámara porque fue muy estricta con la forma en que tenía que dormir y que pasados los dos años tuvo una época en la que diario se pasaba a su cama por las noches, época que terminó meses después así como si nada. Si a eso le sumo los mensajitos que recibí de otras mamás que me comentaron que sus bebés tampoco duermen toda la noche de corrido, creo entonces que no somos la excepción y me parece bastante plausible que muchos padres mientan sobre cómo duermen sus hijos.

¿Pero por qué mentimos? Vuelvo a lo mismo, porque al parecer pensamos que un niño que duerme de corrido es la prueba irrefutable de que somos excelentes padres y que tenemos un hijo perfecto. 

Quizá el problema es que nuestro concepto de perfección está basado en una serie de expectativas que nos llegan de todos lados. No dejo de sorprenderme cada que leo sobre papás que esperan con ansia que su hij@ pueda caminar para meterlos a hacer deporte, o los que quieren enseñarle a leer a los dos años, o los que quieren que sean políglotas antes de entrar a la primaria, o los que esperan que sea un genio musical y los meten a clases de piano a los tres; y claro, estan ... estamos, todos los papás que apenas nace el bebé esperamos que duerma de corrido lo más pronto posible. Es absolutamente normal que deseemos lo mejor para nuestros hijos y que esperemos mucho de ellos, pero llegar al punto de exigir de ellos más de lo que pueden, o deben, hacer, me parece ingenuo, por decir lo menos.

El esposo y yo seguiremos intentando que la Frijolita duerma mejor, pero estamos entendiendo que la regulación de su sueño no es algo que podamos arreglar mágicamente, sino que es un proceso propio de ella que con el tiempo se estabilizará y  algún día todos podremos descansar mejor.

Lo que sí puedo decir con total certeza es que en definitiva somos partidarios del colecho, fue, si no la solución mágica que esperábamos, una gran ayuda para que descansáramos un poquito más. Cada vez nos convencemos más de que no queremos dejarla llorar. No confundamos el no dejarla llorar con volverla una niña berrinchuda, quizá la línea que los divide sea muy finita, pero no es lo mismo. Ya desde ahora distinguimos sus llantos falsos o innecesarios -cuando le quitamos un objeto que puede hacerle daño, por ejemplo, o cuando se molesta porque no dejamos que tire su comida al suelo para compartirla con nuestra perrita- y le explicamos el por qué no puede hacer lo que quiere en ese momento y la distraemos con algo más; pero nos rehusámos a meterla en su cuna, apagar la luz y salirnos, aunque sea por tres minutos y oirla berrear desesperadamente con el pretexto de que "debe entender" que debe de dormir sola y de corrido.

Ayer le comentaba a una muy querida amiga que no me trago el argumento de que los niños "se aburren" de llorar y se quedan dormidos. No, los niños no se aburren de llorar y se quedan dormidos, se quedan dormidos porque están exhaustos, igual que nos quedamos dormidos los adultos cuando algo sumamente triste o traumático nos pasa y lloramos en nuestra cama por muchas horas hasta que el agotamiento termina por hacernos dormir. ¿Ese es el tipo de sueño que deseamos para nuestra hija? Definitivamente NO.

Creo que los métodos donde se deja llorar a los bebés pueden funcionarle a algunas familias, sobre todo los menos agresivos (he oido comentarios muy positivos sobre el método ilustado en el libro "Duérmete niño" por parte de varias amigas, y ayer Salvajemente también me lo recomendó) pero creo que NINGÚN método es el ideal para todas las familias y nosotros ya comprobamos que dejar llorar no es para nosotros. Afortunadamente tanto el esposo como yo estamos en la misma página, así que ya que decidimos que estamos comprometidos con el colecho, lo llevaremos a cabo de la mejor manera posible (Salvajemente también mencionó algo que me pareció muy cierto, hay que estar muy convencidos y seguros de la técnica a aplicar, porque otra cosa que los bebés necesitan es constancia).

Y por cierto, creo que esto alegra mucho a mi mamá porque cuando le dije que estábamos intentando el método Ferber me dijo que no se lo iba a mencionar a mi papá porque el asunto iba a molestarlo muchísimo, y cuando lo abandonamos me dijo "qué bueno, porque nosotros NUNCA los dejamos llorar y no estaba muy de acuerdo con la idea". Así es, mis papás no me dejaban llorar y mírenme, ni apego enfermo, ni desequilibrios psiquiátricos ni nada, al contrario, llevo una relación sumamente cercana con mis papás, respetuosa y muy amorosa. Creo que mis papás, sin leer al respecto, se fueron por la crianza con apego y por el no llorar. Se guiaron por sus instintos e hicieron lo que les dictó el corazón.

A lo mejor eso es lo que nos hace falta, seguir más nuestro instinto y leer menos a los expertos y doctores.

6 comments:

  1. Espero que hayas visto el capitulo de Thanksgiving de Desperate Housewives, donde Lynette dice que pondrá a su bebé a dormir sola, o sea que chille hasta que se harte y se duerma.

    Mi hermana siempre ha sido histérica, de chica lloraba horrible...y mi abuela a los 2/3 años, la sacaba al jardín y chillaba tooodaaa la tarde. Obvio no se callaba, y el stress iba en aumento. Hasta que un día se privó y la tuvieron que meter al agua porque ya no estaba ni respirando bien.

    A la fecha sigue haciendo berrinches. Así que...los padres siempre serán mal vistos, no matter what. Buena suerte :D

    ReplyDelete
  2. Ay amiga! Es cierto esto, como te lo comente en ese correo, por desgracia esto del sueno se ha convertido en parte del kit en la competencia por tener al mejor bb, el mas precioso, el mas inteligente, el mas simpatico, el q mejor duerme, y esto lleva a que los datos reales queden escondidos, sepultados y/o disfrazados tras aseveraciones que no son, en la mayoria de los casos, precisamente el reflejo apegado de la realidad...

    "Ay mi bb ya duerme de corrido desde el primer mes"
    - ah si?
    - si :D... umm... bueno, durmio una noche de corrido, las demas se sigue despertando, pero esas son no+ las excepciones :D despues de todo, las excepciones confirman la regla o q no?

    "Ay mi bb ya habla desde los 3 meses :D"
    - ah si?
    - si :D... umm... bueno, la gente cree q solo hace soniditos como mmm mmm pero eso es porque como es bb habla bajito, pero en realidad yo q soy su madre, y lo oigo con atencion, entiendo perfectamente q el ya esta diciendo "claritamente" MAMA! :D

    "Ay mi bb ya camina desde los 6 meses :D"
    - ah si?
    - si... bueno, lo q pasa es q lo cargo y mueve las piernitas como si estuviera caminando, no+ que como soy taaaan protectora, no lo dejo q realmente camine en el piso para q no se vaya a pegar, pero si lo hiciera, hasta se corre ya un maraton completo...

    Y asi le seguimos con tooodo lo q implique el desarrollo de los bbs/ninos :( Q si fueran no+ palabrerias de mms chismosas :P pues bueno, no queda mas q en palabras al viento, pero por desgracia, como sociedad tomamos esto y lo convertimos en una vara mas alta para medir a las mms, lo cual pone una carga aun mas pesada en la ya de por si super complicada labor de la maaternidad :S Y como lo dijo la chava anterior... al final, sea lo que sea, las mms siempre vamos a tener la culpa de todo, que si no han hecho esto, que si lo hicieron muy tarde, que sino lo hacen a la perfeccion, etc etc etc...

    a ver mando esta parte del comentario y ahorita le sigo ya con la parte final para q no me vaya a pasar lo de ayer q me lo rechazo todo jajaja

    ReplyDelete
  3. Ah y sobre lo q comentas de la forma tan particular que tienen estos sajones en como criar a los hijos... realmente es un choque con lo que nuestra cultura mexicana (y quiza me atreveria a decir latina) es....

    Te comparto una experiencia personal... hace unas semanas mi peor es nada :P necesitaba ir de compras por unos zapatos, asi q nos fuimos al "mall mas grande del mundo" por ellos, yo hice la observacion que necesitariamos nuestro vehiculo de super lujo (lease: mi carreola doble :D) para dicha aventura, pues si bien nuestros chilpayates tienen 2 y 3 anos respectivamente, siguen siendo NINOS PEQUENOS y no estan para tremendos trotes de andar del tingo al tango asi como los adultos...

    El simplemente dijo "no! ya estan muy grandes para eso, ya saben caminar, y no la necesitan" ejem... efectivamente, ya saben caminar, correr, pararse de cabeza, echar maromas, peeeero, eso no significa que de aqui a las olimpiadas, y van a sacar medalla de oro... Total, nos fuimos como mando el patron, sin la carreola, ya para no hacerte la historia mas larga... fue un dia de pesadilla, los hijos o querian andar a sus anchas por todos lados, y evidentemente, uno, al estar ocupado haciendo sus compras, no puede estar en 2 negocios a la vez, o persigue hijos o escoge zapatos, y yo, me confieso incompetente para perseguir a 2 pulgas a la vez... (2 contra mi sola.... no gracias!)... en otras ocasiones, los chilpayates querian "escoger" (lease: tocar, jalar, ver, aplastar, etc etc etc) algun producto de los taaaantos q hay en las tiendas... Al final, terminaron AGOTADOS, berrincheando, pidiendo brazos, pfff, mientras q el pp de dichas criaturas del terror, enfurecido de lo maaal que se comportan sus hijos (xq segun el, los nuestros son los UNICOS) q hacen eso, frustrado q no pudo comprar nada, y yo, ni se diga, cansada, enojada con el, con ganas de mandar a los chilpayates a marte, bueno... todo un numerito!

    Ese mismo dia, hablo con mi pp x tel :D y el me hizo notar esto q mencionas sobre lo diferentee de culturas, el me dijo q para los anglosajones lo primero es el adulto, despues de todo, el adulto es la parte "principal de la familia", ellos esperan que los hijos se acoplen a las circunstancias de los adultos, mas ni siquiera conciben q las cosas sean al reves, como nosotros los latinos lo vemos: los ninos primero...

    En nuestra cultura las cosas giran alrededor de los peques en funcion de sus necesidades... si se cansan, con la pena, nos regresamos a casa, aqui en cambio, la mentalidad es "como no hemos terminado, pues le seguimos, asi q aguantas (al nino pequeno) un poco mas, q ya casi terminamos, y ni te quejes eh xq aqui no se valen los chillidos"... Y creo q mi papa tiene la boca llena de razon, al menos, en nuestro caso lo noto asi siempre...

    Cuando vamos a casa de mi suegra a comer, la comida se come cuando esta lista, los ninos esperan a que este LISTA, se adaptan a los horarios y punto, no hay mas!; en casa con mis pps, los ninos tienen su horario de comer, si la comida de los adultos no esta lista a esa hora, mi mm de la manga si es necesario se inventa una comida buena y nutritiva para ellos, para que ellos coman a su hora sin importar que, despues de todo, los adultos pueden esperar....

    Esto no significa que la familia de aqui los quiera matar de hambre, o les importe un carajo si comen o no (ejem.... a veces pienso q esta ultima frase es algo certera en casa de mi familia politica jaja pero esa es otra historia :P), simplemente las perpectivas son distintas, y la forma de concibir el "sistema familiar" es totalmente otro... ;)

    ReplyDelete
  4. Ashhhh me pego un tiro, no se posteo todo mi comentario.... en fin, te decia que efectivamente el choque cultural entre la sociedad de aqui y la nuestra es abismal, sobre todo en cuanto a crianza se refiere!!!

    Te comparto una experiencia personal.... un dia fuimos de compras porque el marido necesitaba tenis,... total que no quiso q llevaramos nuestro vehiculo de lujo (lease: mi carreola doble) xq nuestros hijos ya son grandes, ya tienen 2 y 3 anos, ya saben caminar, y no necesitan mas la carreola (ni siquiera porque fuimos a nuestro taaan reconocido "mall mas grande del mundo" jeje) total fue un dia de pesadilla, los ninos se cansaron horrores, dieron la late que dan en todo un ano, berrinchearon, el marido no compro nada, se enfurecio porque nuestros terremotos (q son los peores, y los unicos q se comportan de esa manera) no lo dejaraon :S Yo, ni se diga, agotada, enojada con mi peor es nada... si hubieramos llevado mi carreola, hubiera sido una historia totalmente distinta, pero ah, no ya son grandes, ya saben caminar y ya DEBEN caminar (aja... pero desde cuando aca, un nino de 2 y/o 3 anos tiene el aguante q un adulto, y sobretodo la paciencia???... q yo sepa, los peques siguen siendo peques y el hecho de q sepan caminar o correr, no significa q van directito a las olimpiadas a vencer y traer el oro en el maraton!)

    Ese mismo dia hablo con mi pp, y el me hace ver justamente esto, las diferencias culturales, el me dijo (muy sabiamente creo yo ;) jeje) q los anglosajones piensan primero en ellos mismos, y despues en los peques, tienen un caracter individualista (q no significa q les importe un cacahuate el resto del mundo, simplemente, para ellos primero su necesidad y luego la de los peques)... y en efecto, creo q tiene la boca llena de razon, o al menos en mi vida cotidiana es lo q yo he experimentado... Por ejemplo, la idea de el al salir de compras era satisfacer su necesidad, y esperaba que los ninos se adaptaran a esta circunstancia y no viceversa... En cambio en nuestra cultura, los ninos van primero, si se cansan, con la pena, nos regresamos a casa, y otro dia, regresamos por el "mandado"... ellos demandan y nosotros actuamos (al menos en la mayoria de los casos), y sino regresamos a casa, tratamos de buscar su comodidad, nos detenemos a tomar agua, a descansar, a entretener al mocoso :P para q se calme, se distraiga y agarre nuevos aires para seguir... en cambio y segun nos sucedio, aqui tenemos q seguir al "capitan" asi llueva, truene y/o relampague, sin importar la edad... y aguas con q el peque se fastidie o empiece con sus demandas, eso aqui no se vale, EL tiene q entender que las cosas se tienen que hacer, sacar paciencia de donde sea, calladito, y a seguir el paso de los adultos xq los adultos mandan y punto!...

    Y si, es lo q yo he visto, cuando vamos con mi suegra a comer, aqui se come cuando la comida este lista, sin importar la hora, los peques esperan a que, como ya dije, este LISTA, y no hay mas; en cambio en casa con mi mm por ejemplo, si vamos a comer, y por alguna circunstancia las cosas no estan listas y es la hora de comer de los peques, sea como sea, si es necesario se saca una comida nutritiva y buena para ellos con tal de que coman a su hora, ya la comida de los adultos estara mas tarde, y no habra problema con q los comensales peques ya hayan disfrutado su festin, despues de todo, como hacer esperar a los chiquitos de la casa, si ellos estan peques y se tienen que alimentar SIEMPRE a su hora???...

    Y no es q la familia de aqui los quiera matar de hambre, o que no les importen los peques, simplemente aqui un peque es un miembro mas de la familia y se adapta a las reglas familiares pues asi dicta la norma, no existen las excepciones de edad... :P

    ReplyDelete
  5. ashhh esto se aloco, volvi a escribir lo ya escrito :S nomas con palabras distintas bueno, total q no acaba de salir el final del comentario, la ultima y sino ya dejo de "spamear" tu blog jajaja

    Total, regresando a la historia del dia de compras, la siguiente semana regresamos por los dichosos tenis, esta vez, siguiendo mi sugerencia, y no con la mejor de las caras por parte del marido, llevamos mi adorada carreola doble :D Que diferencia, pudimos comprar lo que llevabamos en mente, paseamos por el mall, incluso, bobeamos por ahi y por alla, disfrutamos el dia a lo grande, es mas, ni siquiera cargamos bolsas ni paquetes, porque mi carreola es vehiculo taaaan inteligente que tiene un gran espacio para todo eso. Al final del dia regresamos a casa, cansados, pero un cansancio totalmente distinto al de la semana anterior, contentos, 0 stress, 0 llantos, y todo bien!

    Sin embargo, aqui viene el choque cultural que muchas veces no acabo de entender (aunque repita mentalmente millones de veces q SOMOS culturas distintas y por lo mismo manera y modos de pensar, y vivir distintos!)... Le digo a C. "ya ves, que diferencia con la carreola :D controlamos a los peques requete bien ;) no se alocan correteando/escapando por toda la tienda, no empiezan a tocar todo, no se agotan ni se emberrinchan y logramos pasarla bien"

    A lo que el me responde (refunfunando): "Arggghhh..... puesss.... puesssssss..... siii :S... pero :S arggggh ME RECHOCA y RECONTRACHOCA llevar la carreola, si ya estan super grandes para ella, ya saben caminar GRRRR y mas gRRRR ya pueden caminar, ya DEBEN CAMINAR GRRRR!!!!"

    :O :O :O *plop plop y mas plop :O" dale la mula al trigo (o como se diga).... en primer lugar, q yo sepa, 2 y 3 anos, en mi diccionario, y en mi experiencia, siguen siendo ninos pequenos, al parecer aqui ya son casi graduados de universidad, o al menos, ya tienen nivel adulto para seguirnos el paso... me imagino yo?... que otra explicacion hay para tremenda aseveracion? :S y en segunda, a las pruebas me remito... cuando paseabamos por ahi, yo le ensenaba a ninos "grandes" que ya ni cabian en sus carreolas y/o cochecitos, y q sin embargo, todavia visitan el mall de esa manera... por???? comodidad de los pps, de ellos mismos, lo q sea,... pero lo siguen haciendo, tons, xq decir q los nuestros ya NO tienen dcho de hacerlo??? GRRRR!!!! Xq querer q crezcan tan rapido? q prisa tienen? si de entrada, no querian hijos pa q se meten, y si si, tons q prisa tienen por hacerlos crecer y q se comporten como adultos si SIGUEN siendo ninos, y lo seguiran por un poquito mas de tiempo ;) asshhhh q gente esta! Y nosotros como familias de culturas mixtas resentimos mas esta forma de ser pues se contrapone a lo q nosotros somos...

    Chale! No nos queda mas q buscar un balance entre ambas culturas, y poner oidos sordos a los comentarios que no aportan nada, mas que criticas negativas a la forma que hemos elegido de educar a nuestros hijos... Finalmente quien puede saber mas la perengana criticona, sutanita habladora, o fulanita chismosona q escucho q han optado por el colecho o por lo q sea, y q se escandalizaron ante dicha situacion, o nosotros q somos los padres, y buscamos lo mejor para nuestros hijos? ;)

    En fin, como siempre, ya hable demasiadisismo, hasta me vas a banear de tu blog jajaja :P

    Abrazotes, y ojala q estes pasando una linda noche con tu familia,

    Sara

    ReplyDelete
  6. oops! ya hasta pena me da pasar por aqui :P escribo y escribo, pero hoy es una ocasion especial!! Venia a felicitarte a ti y a la frijolita por su primer ano de vida :D Ojala que hayan pasado un dia super especial en famila, muchas bendiciones para la pequena galleta, mis mejores deseos, y que vengas pronto con la resena de ese primer cumpleanos!! El mas especial de todos! ;)

    Abrazotes para las 2,

    sara

    ReplyDelete

Mi niña interior y yo amamos la atención ¡nos gustan los comentarios! Díganos que opinan del blog y de nuestras aventuras.

Lo que no nos gusta, son los blogs con nuestros nombres reales. Porfa siempre usen nuestros nicknames al comentar :)